Previous
Next

Diseño e Implementación de los Programas de “Formación Ocupacional y Dual” y de “Formación para el Emprendimiento” – En Playa Vicente, Veracruz.

Capacitación I: Administración y Mercadotecnia para Pequeños Negocios

Imparte: ICATVER

Descripción: Enseñanza de educación financiera, iniciación de emprendimientos, modelos de negocios, administración de negocios, venta en línea, alta de RFC, facturación electrónica, declaración de impuestos, comunicación y comercialización, y gestión de redes sociales.

Capacidades Obtenidas:

  • Ruta para emprender
  • Canales de comunicación y comercialización
  • Manejo de redes sociales
  • Herramientas de venta en línea
  • Control fiscal
  • Administración de negocios

Oportunidades Laborales:

  • Instituciones públicas y privadas
  • Micro y medianas empresas
  • Negocios por internet
  • Asesoría a emprendedores

Oportunidades de Emprendimiento:

  • Comercio al por menor (tiendas, abarrotes, ropa, etc.)

Demanda:

  • 15,376 jóvenes (34%)

Capacitación II: Preparación de Alimentos y Bebidas

Imparte: ICATVER / CEO

Descripción: Preparación de alimentos y bebidas, gestión de alimentos, uso de instrumentos de cocina, recuperación de platillos tradicionales, y emprendimientos en la industria alimentaria.

Capacidades Obtenidas:

  • Preparación de alimentos y bebidas
  • Servicio al cliente
  • Desarrollo de platillos y recetas
  • Presentación de platillos
  • Gestión de restaurantes

Oportunidades Laborales:

  • Restaurantes
  • Servicios turísticos
  • Empresas de alimentos

Oportunidades de Emprendimiento:

  • Restaurantes, comedores, fondas, cafeterías, pastelerías, taquerías, etc.

Demanda:

  • 5,210 jóvenes (11.5%)

Capacitación III: Agricultura Sustentable

Imparte: ITSJRC / CBTA 85 / Alexis Martínez Agama / Jesús Rojas Fernández / UNPA

Descripción: Enseñanza de agroecología y agricultura sustentable, técnicas de mejoramiento de suelos, generación de biofertilizantes, control biológico de plagas, y cultivo de café, frijol, limón y chile habanero.

Capacidades Obtenidas:

  • Agricultura sustentable
  • Mejoramiento de suelos
  • Técnicas agroecológicas
  • Cultivo específico de café, frijol, limón y chile habanero

Oportunidades Laborales:

  • Pequeñas y medianas empresas agrícolas
  • Huertos escolares

Oportunidades de Emprendimiento:

  • Producción agrícola
  • Servicios y asesorías agrícolas
  • Comercialización de insumos agrícolas

Demanda:

  • 3,997 jóvenes (10.2%)

Capacitación IV: Ganadería Sustentable

Imparte: ITSJRC / CBETA 85

Descripción: Formación en inseminación artificial del ganado vacuno, salud y mejoramiento genético de animales.

Capacidades Obtenidas:

  • Anatomía y fisiología genital
  • Procesamiento y manejo del semen
  • Técnicas de inseminación artificial
  • Medicina preventiva del ganado

Oportunidades Laborales:

  • Organismos públicos rurales
  • Establecimientos ganaderos

Oportunidades de Emprendimiento:

  • Producción ganadera
  • Servicios y asesorías ganaderas
  • Comercialización de insumos para inseminación

Demanda:

  • 3,997 jóvenes (10.2%)I

Capacitación V: Apicultura

Imparte: Ayuntamientos

Descripción: Formación en crianza de abejas, manejo de colmenas, y producción de miel.

Capacidades Obtenidas:

  • Manejo sanitario del colmenar
  • Técnicas de cosecha y almacenamiento de miel
  • Comercialización de productos apícolas

Oportunidades Laborales:

  • Organismos públicos rurales
  • Establecimientos apícolas

Oportunidades de Emprendimiento:

  • Producción y comercialización de miel
  • Derivados de la miel

Demanda:

  • Propuesta directa de jóvenes del Diplomado de Agentes de Desarrollo Local

Capacitación VI: Auxiliar de Enfermería

Imparte: ICATVER / CEO

Descripción: Formación en primeros auxilios, atención al paciente, medicamentos y remedios naturales, y comprensión del sistema de salud.

Capacidades Obtenidas:

  • Primeros auxilios
  • Atención básica al paciente
  • Uso de medicamentos y remedios naturales
  • Promoción de la salud

Oportunidades Laborales:

  • Clínicas locales
  • Instituciones públicas de salud

Oportunidades de Emprendimiento:

  • Servicios de salud a domicilio
  • Asistencia a enfermos y adultos mayores

Demanda:

  • 3,173 jóvenes (7%

Capacitación VII: Promoción y Conservación de la Cultura

Imparte: UBBJ / Mario Alfonso Ramos Rincón

Descripción: Recuperación, conservación y difusión de la cultura, desarrollo de proyectos culturales, y fortalecimiento de la economía creativa.

Capacidades Obtenidas:

  • Emprendimiento y gestión cultural
  • Diseño de proyectos culturales
  • Técnicas de bordado y costura tradicional

Oportunidades Laborales:

  • Casas de cultura
  • Proyectos culturales

Oportunidades de Emprendimiento:

  • Proyectos culturales productivos
  • Emprendimientos artesanales

Demanda:

  • 2,884 jóvenes (6.4%)

Capacitación VIII: Mecánica Automotriz

Imparte: ICATVER

Descripción: Enseñanza de mecánica y tecnologías del automóvil para diagnóstico y reparación.

Capacidades Obtenidas:

  • Motores y sistemas del automóvil (lubricación, refrigeración, combustible, etc.)

Oportunidades Laborales:

  • Talleres de reparación
  • Equipos de mantenimiento de empresas

Oportunidades de Emprendimiento:

  • Talleres mecánicos
  • Comercialización y asesoramiento de repuestos

Demanda:

  • 1,493 jóvenes (3.3%)
 

Criterios de selección para la implementación del curso

 

Para implementar el curso de formación en las municipalidades, se tomó en cuenta un análisis poblacional de todo el territorio municipal, se analizó que en localidades urbanas existen instituciones privadas que imparte cursos de formación, los cuales no son gratuitos y están abiertos para todo el público. Sin embargo, en las localidades rurales de todos los municipios no existen estas instituciones y por lo tanto los únicos centros educativos son las primarias, secundarias o preparatorias.

Los jóvenes que se interesan en tomar cursos cortos para aprender un oficio, en su mayoría tienen que asistir a las cabeceras municipales, pero los gastos de transporte, material, colegiatura suelen ser muy excesivos y rebasan el presupuesto de los mismos, provocando deserción escolar

Por esta razón, se optó realizar un análisis en conjunto con los Técnicos Municipales, las 2 comunidades con más población para implementar el curso en una de ellas y además que existiera el interés de los jóvenes en capacitarse.

En Playa Vicente, las 2 comunidades con mayor población son:

  • Playa Vicente – 8,969 habitantes
  • Nuevo Ixcatlán – 3896 habitantes

Para elegir las capacitaciones a impartir, se partió del Estudio de Factores Clave, exponiendo en primer lugar las opciones de este estudio, en caso de que las opciones no fueran viables se consensuaron otras opciones de formación. Se escogió la localidad de Playa Vicente, realizando el siguiente análisis poblacional:

  • Número de habitantes

La población de Playa Vicente (Veracruz de Ignacio de la Llave) es 8,969 habitantes

Datos de población
en Playa Vicente (Playa Vicente, Veracruz de Ignacio de
 
la Llave)

Año

Habitantes Mujeres

Habitantes hombres

Total habitantes

2020

4883

4086

8969

2010

4905

4178

9083

2005

4881

4081

8962

Desempleo, economía y vivienda en Playa Vicente:

 

2020

2010

Población ocupada
laboralmente mayor de 12 años:

 

49.15%

43.07%

Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (hombres):

 

59.30%

55.60%

Población ocupada laboralmente
mayor de 12 años
 
(mujeres):

 

40.65%

32.40%

Geográfico:

·         Proximidad de otras comunidades que puedan asistir a la capacitación.

En el caso de Playa Vicente se consensuo con los enlaces municipales que la cabecera municipal sería la mejor opción para el desarrollo de los cursos de formación ya que existen en ella muchos jóvenes con ganas de salir adelante, pero carecen de las oportunidades necesarias para detonar todo su potencial.

 

 

 ·         Proximidad entre localidades de los dos estados.

 

Sondeo

Sondeo de preinscripción en coordinación con los enlaces municipales.

·      Sondeo digital o físico dependiendo de la estrategia territorial que nos determinen los agentes de desarrollo local partiendo de las temáticas propuestas por estudio abierto.

·   Trabajo rápido en grupo: división en dos o tres grupos de jóvenes entrevistados lanzado una única pregunta de qué emprendimiento les gustaría poner en marcha en grupo que pueda generar autoempleo y que formación se ocuparía para ponerlo en práctica (Se busca tener una visión grupal de posibles ideas que se puedan realizar).